Mucho se habla del potencial que tiene Panamá para ser una plataforma de desarrollo tecnológico, apoyándose de su centro financiero, logístico y de servicios. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) acuña ya la frase “Puente Digital de las Américas”. Y es que, con la entrada en vigencia de los regímenes especiales aplicables a las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), el Área Panamá-Pacífico, las Zonas Francas, y el Tecnoparque de Ciudad del Saber, un número considerable de empresas se han establecido en Panamá para aprovechar los incentivos fiscales que se ofrecen, beneficiando con ello la empleomanía, el consumo, el turismo y la internacionalización de nuestra marca país en materia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Por otro lado, por Panamá pasan los 7 principales cables submarinos de fibra óptica que comunican Norte y Suramérica. Según el MICI, nuestra conectividad es comparable con la de Londres o Nueva York. Desde este istmo operan importantes centros de llamadas para uso comercial (Call Centers). Tenemos un robusto sistema de telecomunicaciones.
Es decir que, nuestra infraestructura está consolidada para recibir todo tipo de empresas alineadas con telecomunicaciones, electrónica, seguridad informática, desarrollo de software, aplicaciones y juegos, multimedia, data centers, entre muchas otras industrias TICs.
A nivel regulatorio existe la Dirección General de Comercio Electrónico, entidad que administra e implementa la Ley No. 51 de 22 de julio de 2008 “Que define y regula los documentos electrónicos y las firmas electrónicas y la prestación de servicios de almacenamiento tecnológico de documentos y de certificación de firmas electrónicas y adopta otras disposiciones para el desarrollo del comercio electrónico”. Mediante las reformas introducidas por la Ley No. 82 de 9 de noviembre de 2012 se dieron ciertas atribuciones a la Dirección Nacional de Firma Electrónica y de participación a la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.
Ante la Dirección General de Comercio Electrónico se realizan diversos trámites, como la obtención de sellos de confianza, que se pueden otorgar a empresas que ejerzan el comercio a través del internet; así como el registro de prestadores de servicios de almacenamiento tecnológico de documentos, y el registro voluntario de sitios web.
La ley establece ciertos parámetros respecto al ejercicio del comercio electrónico en Panamá, como lo son los debidos sistemas de seguridad, las políticas de privacidad, los términos y condiciones para sitios web que aceptan pagos en línea. A su vez, si usted desea ejercer cualquier actividad comercial por medios digitales, debe cumplir con todos los requisitos generales para la apertura de una empresa en Panamá, como contar con un Aviso de Operación y un Registro Único de Contribuyente.
LEÓN CONSULTING está a su disposición para asesorarle en materia del Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Ya sea como emprendedor, PYME, Startup, o empresa TIC, le ofrecemos nuestros servicios de alta calidad para realizar los trámites necesarios para la operación de su negocio.
PonteLegal.com publica y comparte contenido en las redes sociales sobre temas relevantes del Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Te invitamos a seguirnos y a estar actualizado desde nuestra plataforma digital, presente en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, y YouTube.